leer etiquetas de los productos

Cómo leer las etiquetas de los productos en los supermercados

En el etiquetado de los productos viene la información clave para conocer los ingredientes de los alimentos, cómo conservarlos, cuándo caducan, etc. El problema es que muchas veces no la entendemos o la letra es demasiado pequeña. Por ello, vamos a darte algunos tips básicos para que aprendas a leer las etiquetas de los productos en los supermercados.

Aprender a leer las etiquetas de los productos en los supermercados es muy importante, ya que nos ayudará a hacer compras más saludables según nuestras necesidades y también, al conocer la fechas de caducidad y consumo preferente, a evitar el desperdicio alimentario y garantizar la seguridad alimentaria.

¡Esta es la información fundamental que contiene la etiqueta de los productos!

Información obligatoria y voluntaria

Cómo leer las etiquetas de los productos en el supermercado

Para aprender a leer las etiquetas de los productos, en primer lugar, vamos a diferenciar entre información obligatoria y voluntaria:

  • Información obligatoria: la lista de ingredientes, la presencia de alérgenos, las fechas de consumo y conservación o el etiquetado nutricional.
    Datos voluntarios: el etiquetado frontal o declaraciones tipo “fuente de calcio”.

i

i

i

p

Ingredientes

leer etiquetas de los productos

La información de los ingredientes debe aparecer en todas las etiquetas de los productos. La lista de los ingredientes se presenta de mayor a menor, es decir, el ingrediente más abundante en el producto es el que aparece primero y el que menos predomine, en el último.

E

Algunos ingredientes comunes serán fácilmente reconocibles cuando los leas y otros, en cambio, pueden ser desconocidos para nosotros.

Por otro lado, si en el envase aparece algún ingrediente destacado en la lista de ingredientes aparecerá su porcentaje. Échale un ojo para saber la cantidad del ingrediente que estás buscando que tiene realmente el producto, ya que legalmente no hay establecida una proporción mínima para poder destacarlo.

Alérgenos

leer etiquetas de los productos

Dentro de la lista de ingredientes que debe aparecer en la etiqueta del producto, hay que presentar especial atención a los alérgenos que pueden causar intolerancias o alergias a los productos. Es el caso del trigo, la lactosa o el huevo.

En los productos envasados, la información sobre alérgenos debe aparecer en la lista de ingredientes, en un color o tipo de letra que los diferencie claramente del resto de ingredientes del producto. Si no existe lista de ingredientes, en el envase debe incluirse la mención “contiene” seguida de la sustancia o producto alérgeno.

Estos son los 14 alérgenos más comunes: cereales con gluten, crustáceos, pescado, huevos, altramuces, mostaza, cacahuetes, frutos de cáscara, soja, sésamo, apio, leche y derivados (incluida la lactosa), dióxido de azufre y sulfitos.

Aditivos

aditivos alimentos

Otros elementos que podemos encontrar en la lista de ingredientes son los aditivos. Los aditivos son aquellas sustancias naturales o químicas que se añaden a los alimentos para facilitar su conservación o mejorar su apariencia, su sabor o color. Se reconocen en la etiqueta porque vienen marcados por la letra E, que indica que el uso de este aditivo está autorizado en la Unión Europea, seguida de un número.

Entre los más habituales, nos encontramos los colorantes (E- 100 a E-199) que sirven para dar color a los alimentos, los conservantes (E200 a E299) que se usan para retrasar el deterioro de los alimentos, los antioxidantes (E300 a E399), utilizados para conservar un producto en buen estado o los potenciadores de sabor (E600 a E699) utilizados en especial en la comida oriental.

Fecha de caducidad, fecha de consumo preferente y fecha de congelación

leer etiquetas de los productos

Otra información clave que encontrarás en las etiquetas de los productos en los supermercados. Es importante saber distinguir entre estas tres fechas:

  • Fecha de caducidad. La fecha de caducidad indica el momento hasta el que puedes consumir el alimento de forma segura, sin riesgos para la salud. Es muy importante sobre todo en productos muy perecederos, como el pescado fresco o la carne picada. Debe ir acompañada de las condiciones de conservación o almacenamiento adecuadas.
  • Fecha de consumo preferente. Indica la fecha hasta la que el producto conserva sus propiedades, en condiciones apropiadas de conservación. Viene reflejado por la frase, “consumir preferentemente antes de….” O “consumir preferentemente antes del fin de…”.
  • Fecha de congelación. Debe indicar el día, mes y año de congelación de productos como el pescado no transformado, la carne y sus derivados.

Información nutricional

informacion nutricional alimentos

La información nutricional es esencial para conocer las propiedades nutritivas que contiene un alimento, entre ellas, el valor energético y el contenido en proteínas, las grasas, hidratos de carbono, fibra, sal, vitaminas y los minerales.

La cantidad de nutrientes se expresarán por cada 100 gramos o 100 mililitros de producto y, con carácter complementario, por porciones.

Si nos encontramos con varios alimentos dentro de una misma categoría, se recomienda optar por aquellos que contengan menos sal, menos azúcares y/o grasas saturadas y más fibra por cada 100 gr o 100 ml.

Analiza la información de las etiquetas en el contexto de tus necesidades personales, respetando el equilibrio que debe existir entre los diferentes tipos de nutrientes, distribuidos en 15% de proteínas, 55% de hidratos de carbono, 30% de grasas y 30 gramos de fibra al día. De este modo, dispondremos de la energía que se precisa para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios.

¡Ojo a los mensajes nutricionales!

mensajes nutricionales alimentos

Dentro de la información voluntaria que pueden ofrecer los fabricantes, podemos encontrar un tipo de información que están regulada y que son las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.

Las declaraciones nutricionales aluden a la presencia o ausencia de algún nutriente, como por ejemplo «fuente de proteínas», «alto en calcio» o «bajo en grasa».

Las propiedades saludables, por su parte, relacionan un ingrediente o nutriente con algún beneficio para la salud, del tipo «bueno para el corazón» o «el calcio contribuye al mantenimiento normal de los huesos».

En ambos casos, debemos prestar atención a la información nutricional del alimento en su conjunto, pues estos mensajes pueden incluirse sólo por contener un nutriente en calidad suficiente, pero no valoran el alimento en su totalidad.

También podemos encontrar otra información voluntaria no regulada, con menciones como «artesano», «sostenible», «natural»… que, en realidad, no tienen ningún soporte legal. Son mensajes que se lanzan al consumidor para captar su atención y diferenciarse de otros productos de la competencia.

I

Otra información del etiquetado

etiquetado alimentos

Junto a esta información fundamental para leer las etiquetas de los productos en los supermercados, podemos encontrar otros datos indicativos como los siguientes:

  • Lote de fabricación y datos del fabricante. El lote de fabricación nos indica el número de unidades idénticas de un producto puesto a la venta.
  • Contenido neto, en litros, gramos del producto, así como el grado alcohólico de las bebidas con un volumen de alcohol superior al 1,2%. El tamaño del envase no siempre refleja la cantidad de producto que contiene, para ello es necesario comprobar la cantidad expresada en gramos. En el caso de las conservas de pescados, mariscos o verduras, es mejor comparar el peso escurrido en lugar del peso neto, debido a que algunas conservas pueden contener más líquido que producto sólido.
  • Para las carnes frescas y las frutas, verduras, la miel o el aceite de oliva, es obligatorio indicar el lugar de origen o procedencia, que deberá ir indicado también en la etiqueta.