tradiciones gastronomicas semana santa

Tradiciones gastronómicas de la Semana Santa

Si hay una época del año en la que se respetan las costumbres culinarias esa es la Semana Santa. Nos encanta rescatar los platos de toda la vida, salados o dulces, y los disfrutamos como la primera vez. ¿Conoces las principales tradiciones gastronómicas de la Semana Santa de nuestra tierra?

Hay un precepto que explica muchas de estas tradiciones gastronómicas de Semana Santa, y es el ayuno. El ayuno se practica el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, y la abstinencia de comer carne ambos días y todos los Viernes de Cuaresma. 

Con estas premisas, es normal que tomen posiciones las legumbres, las verduras, los pescados y los dulces: es la mejor manera de saciar el hambre sin caer en la tentación.

Es el momento de recuperar nuestra cocina más familiar y local y continuar el legado de nuestras abuelas y abuelos siguiendo estas tradiciones gastronómicas de la Semana Santa ¡Todo lo que necesitas está disponible en Supermercados MAS!

El bacalao, la estrella de la Semana Santa

Ante la prohibición de comer carne, el pescado y, especialmente el bacalao por la facilidad de conservarlo salado, se convierte en la estrella. Su consumo se ha consolidado hasta convertirse en una de las tradiciones gastronómicas de Semana Santa más populares.

Bacalao en forma de buñuelos, croquetas, tortillas, pavía… y también en guisos y al horno. Dependiendo de la receta que vayas a cocinar te vendrá bien mirar esta guía para comprar el mejor bacalao.

El secreto del mejor potaje de vigilia

El potaje de Vigilia, de Cuaresma, de garbanzos con bacalao y espinacas es considerado una de las elaboraciones más emblemáticas de la gastronomía española de Cuaresma y Semana Santa. 

Sus orígenes hay que buscarlos en la Edad Media, cuando el bacalao en salazón comenzó a popularizarse en la España de interior como la mejor manera de conservar el pescado lejos de la costa.

Existen distintas maneras de prepararlo dependiendo de la zona en la que nos encontramos, pero siempre el ingrediente principal será el bacalao en salazón. Además, no pueden faltar los garbanzos y las espinacas, cuya temporada llega entre los meses de otoño y primavera, coincidiendo así con las fechas de la Semana Santa.

Aquí tienes nuestra receta de potaje de vigilia

Crujientes tortillitas de camarones

Tortillitas de camarones

En la provincia de Cádiz son especialmente famosas estas tortillitas, aunque puedes encontrarlas en toda Andalucía, ya que son una de las tradiciones gastronómicas de la Semana Santa.

Se consumen especialmente en Semana Santa para cumplir con la tradición de no comer carne. Se fríen en aceite de oliva muy caliente y se degustan como aperitivo, sobre todo, aunque las puedes encontrar como primer plato en algunos restaurantes.

Receta de tortillita de camarones

Patatas viudas

Además de por la abstinencia, las tradiciones gastronómicas de la Semana Santa también destacan por la economía y el ingenio.

Prueba de ello son estas patatas viudas, que se hacen con ingredientes que tenemos a mano en casa. Sírvelas el resto del año como guarnición.

Ingredientes

  • 1 kg de patata
  • 120 g de cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cucharadita de pimentón
  • Azafrán
  • 1l de caldo de pollo, carne o verdura
  • 1 hoja de laurel
  • Perejil fresco
  • Pimienta blanca molida
  • Sal al gusto.

Paso a paso

  1. En una cazuela salteamos la cebolla picada con un poco de aceite de oliva.
  2. Cuando veamos que empieza a tomar color añadimos el ajo bien picado.
  3. Cuando pasen 10 minutos rehogándose a fuego suave, le añadimos las patatas peladas, lavadas y cortadas en trozos.
  4. Dejamos que se rehoguen durante cinco minutos y añadimos el pimentón, removemos bien y cubrimos con el caldo, salamos y echamos un poco de pimienta, la hoja de laurel, unas hebras de azafrán y un poco de perejil picado.
  5. Removemos y cocemos a fuego medio hasta que las patatas estén tiernas.
  6. Dejamos reposar unos minutos y servimos bien calientes.

Huevos de vigilia

tradiciones gastronómicas de la Semana Santa

Los huevos de vigilia son un plato tradicional de esta época del año, ya que junto al pescado es otro de los alimentos permitidos.

Posiblemente relacionado con lo que se denomina hoy huevo de Pascua, aparece como ingrediente en diversos platos de Semana Santa, uno de ellos los huevos de vigilia. 

Las posibilidades para el relleno son muchísimas, pero siempre se mantienen las reglas del ayuno: es decir, evitar la carne, el ingrediente prohibido para estas fechas.

Ingredientes

  • Huevos
  • Anchoas
  • Miga de pan de hogaza
  • Aceitunas rellenas

Paso a paso

  1. Hervimos los huevos durante 10 minutos. Los sacamos del agua y los dejamos enfriar, para acelerar el proceso podemos pasarlos por agua fría.
  2. Los pelamos y los cortamos por la mitad, a lo largo. Retiramos las yemas y las ponemos en un bol, para preparar la mezcla del relleno.
  3. Podemos añadir miga de pan, anchoa, bacalao, pimiento, aceitunas, etc. Por último, volvemos a rellenar los huevos con esta mezcla.
  4. Los podemos decorar con un trocito de anchoa o con aceitunas.

Las frutas de sartén

Dulces típicos de Semana Santa

¿Sabes lo que son la frutas de sartén? Las has comido mil y una veces: son los buñuelos, los pestiños, las torrijas, la leche frita o los churros. Las frutas de sartén, es decir, masa de pan o repostería frita dándole diversas formas, aunque no son exclusivas de la Semana Santa, sí que son unos de los postres protagonistas.

Te dejamos nuestras recetas, unas más clásicas y otras más originales ¡Disfrútalas!

El arroz con leche de toda la vida

tradiciones gastronomicas de la semana santa
Arroz con leche. Rice pudding with cinnamon in bowl on wooden table

Hay postres que despiertan nuestra nostalgia. Uno de ellos es el arroz con leche. Ese olor a leche, canela y limón nos transporta a la Semana Santa de nuestra infancia, cuando la abuela cocinaba una olla enorme de este delicioso postre y lo repartía entre todos, a veces, calentito.

Vuelve en un momento a aquellos días con nuestra receta clásica de arroz con leche.